Seminario Re-Habitar La Ciudad

Las ciudades latinoamericanas han sido particularmente afectadas por la fragmentación urbana; el rápido crecimiento de la ciudad lejos del centro ha creado comunidades mono-funcionales, de baja densidad y dependientes del transporte en automóvil. En OMINA creemos que la clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir la huella ambiental, se centra en la repoblación de los centros urbanos abandonados. En el seminario Re-habitar la ciudad se reunieron algunos de los estudios de caso más exitosos de repoblación en Latinoamérica, y se demostró cómo se podría contrarrestar la fragmentación urbana, y devolverle la vida a la ciudad.

El seminario se llevó a cabo en San José, Costa Rica, en septiembre 2017. Se mostraron una serie de ejemplos de proyectos de repoblación urbana que han impactado a la región de manera significativa, a través de modelos de conjuntos de densidad media. Todos los proyectos seleccionados pertenecen a una generación de arquitectos y emprendedores que desafían su práctica mediante proyectos con ideas progresistas que buscan mejorar las ciudades donde viven y trabajan.

SHOARQ

Juan Gándara tiene un Máster en Arquitectura Avanzada del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en Barcelona, España. Es profesor de diseño y arquitectura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

 

Manuel Pineda tiene un Máster en Diseño del Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Es profesor de diseño arquitectónico en la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala. 

 

En la firma de arquitectura SHOARQ de Gándara y Pineda se trabaja bajo una metodología llamada “Química arquitectónica”, una fórmula que combina los elementos espaciales, económicos, sociales, geográficos, climáticos, urbanos, constructivos y tecnológicos para potenciar el espacio particular de cada proyecto.

EMILIO MÉNDEZ

Emilio Méndez combina el pensamiento global con el sabor local a través de una serie de iniciativas que van desde proyectos de transformación urbana —como 4 grados norte en la Ciudad de Guatemala— hasta movimientos que procuran la promoción de la participación ciudadana —como GuateÁmala, Despertemos Guatemala y Tengo algo que dar. Méndez pertenece a la segunda generación encargada de desarrollar el concepto gastronómico Saúl, basados en Costa Rica y Guatemala, transformándolo en una marca cautivadora de “estilo de vida”. También es el fundador de Industrias Biella, una empresa manufacturera de trajes y uniformes corporativos, y tiene un título en Diseño de Modas y Sastrería de la Universidad de las Artes de Londres, Reino Unido.

IGNACIO MALLOL

Ignacio Mallol es codirector de Mallol Arquitectos, una firma de arquitectura que ha contribuido hacia una transformación constructiva de la vida urbana, social y económica de la Ciudad de Panamá. Su trabajo ha sido publicado en revistas internacionales de arquitectura como Archdaily, Plataforma de Arquitectura, Plot, y la revista On Diseño. Con frecuencia dirige talleres, y ha sido convocado como jurado de proyectos en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe (ISTHMUS). Recientemente, la revista Casabella lo incluyó en su publicación de aniversario “Arquitectos menores de 30 años”. Mallol destaca como graduado de máxima distinción de la Universidad ISTHUMS en 2005, posteriormente recibió su título de máster en Advanced Arquitectural Design (AAD) de la Universidad de Columbia, EE. UU., en 2008.

AMBROSI ETCHEGARAY

Jorge Ambrosi estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduándose con honores. Ambrosi ha dirigido los Talleres Verticales de la Universidad Iberoamericana de México, y fue docente del Taller Max Cetto en la UNAM. En 2012, Ambrosi fue nominado para la iniciativa artística de Rolex para Mentores y Discípulos. Obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2010, y participó en la exposición Liga 03 con la pieza “Adición y Sustracción”. Ambrosi ha recibido diversos premios a lo largo de su carrera, entre ellos, el Acknowledgement Prize de Holcim Awards en 2011 por el Centro Ecológico “La Martinica”

 

Gabriela Etchegaray es egresada con honores en Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad Iberoamericana de México. Tiene un Máster en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. En 2015, Etchegaray obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes (FONCA), y ganó el Premio Moira Gemmill de Arquitectura Emergente del Women in Arquitecture Prize, entregado por la revista The Architectural Review. Actualmente está estudiando la maestría en Curaduría Crítica en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, EE. UU.

JUAN CARRAL

En 2007, Juan Carral fundó su despacho, JC Arquitectura, donde trabaja en proyectos de vivienda, renovación de edificios y proyectos para la cuidad. Carral estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduándose con honores en 2004. Su tesis ganó el premio Abraham Zabludoyzky a la mejor tesis del año. En 2005, Carral participó en el programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes (FONCA) bajo la mentoría de Miquel Adriá y Bernando Gómez Pimienta. En 2008 ganó la beca CEMEX, con la que cursó una maestría en vivienda de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona, bajo la dirección de Josep María Montaner y Zaida Muxí. En 2008, su edificio FR43 quedó como finalista en la X Bienal de Arquitectura Mexicana. En 2013, Carral ganó un concurso para un plan maestro de 1000 viviendas y su primera fase de 55 apartamentos en Cancún, México. En 2014 fue jurado invitado para el Premio Obras Cemex. También ha colaborado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) de México, en proyectos como el de Vivienda Unifamiliar Regional: 32 entidades, 32 arquitectos, 32 propuestas, un proyecto piloto de redensificación y vivienda urbana en Apan, México.

FRANCISCO PARDO

En 2016, fundó el estudio Francisco Pardo Arquitecto en la Ciudad de México. Actualmente es profesor en el Southern California Institute of Architecture (SciArc) en Estado Unidos, donde es coordinador del programa SciArc-MX. Ha sido profesor de arquitectura de la Universidad Anahuac y la Universidad Iberoamericana en México, donde coordinó el taller de vivienda durante cuatro años. Fue nombrado Friedman Profesorship como profesor invitado en UC Berkley en 2010, y ha sido profesor invitado en la Universidad de UPenn en Filadelfia, EE. UU. Obtuvo la beca para Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes (FONCA) en 2001, y es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2010. En 2008, la estación de Bomberos Ave Fénix obtuvo una de plata en la Bienal de Arquitectura Mexicana y el primer lugar en la categoría de Mejor Edificio Institucional en el Festival Internacional de Diseño. En 2009, Pardo recibió el título de Emerging Voices de la Arquitectural League de Nueva York. Pardo tiene una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Columbia en Nueva York.

MARLO TREJOS

Marlo Tejos Hampf es director y fundador de Marlo Trejos Arquitectos (MTA), una firma de arquitectura y diseño basada en San José, Costa Rica. MTA ha diseñado y construido más de 300,000 metros cuadrados en Costa Rica, Uruguay y Panamá. En 2008, Trejos fue seleccionado para representar a la región centroamericana en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lisboa, y en 2016 ganó en el apartado de Diseño Interior en la Bienal Iberoamericana de Diseño. Trejos fue premiado en la Bienal de Costa Rica 2006, en la categoría de Diseño Urbano, por el Plan Maestro de Avenida Escazú. De forma paralela a la práctica profesional, Trejos ha ejercido la docencia en la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Talca en Chile, la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) y la Universidad Veritas en Costa Rica. Fue miembro de la Comisión Técnica para el Repoblamiento de San José e integrante de la plataforma San José posible, cuya propuesta de peatonización y mejora del ambiente urbano del centro de San José fue construida con fondos donados por la Unión Europea. Su obra ha sido divulgada en diversos medios y sus textos escritos han aparecido en publicaciones de Costa Rica, España, China y Brasil. Actualmente está cursando un Doctorado en Arquitectura Regenerativa en la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República Uruguay (UdelaR), Montevideo, Uruguay.

Arquitecto Juan Carral habla de sus proyectos en Cancún, México.

Entrevista por Marlo Trejos, Presidente de la Fundación OMINA.

Empresario Guatemalteco, Emilio Méndez, explica la transformación de la Zona 4 Grados Norte. 

Entrevista por Marlo Trejos, Presidente de la Fundación OMINA.

Arquitectos Mexicanos Jorge Ambrossi y Gabriela Etchegaray hablan de su trabajo en la Colonia Condesa, Mexico.

Entrevista por Marlo Trejos, Presidente de la Fundación OMINA.